





Venezuela
Originaria
Estudio Educación
Historia de
Venezuela
Karibes Occidentales
Estos pobladores originarios, según el antropólogo norteamericano Marshall E. Durbin, se dispersaron por nuestro territorio proveniente de lo que el llamaría un centro proto- caribe, ubicado en la actual Guyana Francesa, alrededor del río Urucuyuma, desde donde comenzaron su movilización hacia Brasil con Bolivia (río Guapore). Luego se dispersaron hacia el sur y el centro del país hasta llegar a occidente por el río Catatumbo.
Tomado del trabajo de grado "Documental audiovisual Pemón Yuré", https://Biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6898.pdf)

Un pueblo que resiste
La etnia barí pertenece al tronco de los chibchas, así como también lo eran antiguamente los Timotos y los Cuicas de los andes venezolanos. Se trata de una cultura que tuvo sus inicios en Colombia y luego se trasladaron a Venezuela instalándose en el Zulia la cual desde 1961, constituye un área oficial llamada Zona Indígena de Reserva, aunque esto significó un largo proceso de disputas, en la que murieron muchos indígenas.
Antiguamente los barí eran llamados Motilones debido al corte de cabello a rape que usaban para evitar los piojos. Con este nombre también llamaban a los yukpa, ya que pensaban que se trataban de una misma cultura, pero posteriormente se abandona el nombre por su carácter despectivo y surge la auto denominación de barí.
A diferencia de otras culturas indígenas de Venezuela, los barí significaron una fuerte resistencia para la cultura occidental, incluso llegando a convertirse en un gran problema conflictivo. Hasta 1961 habían sido acosados y asesinados de formas tan extremas como por fuego y alta tensión eléctrica. Lamentablemente en los años setenta una epidemia de hepatitis provocó la muerte de innumerables exponentes de esta etnia, llegando a quedar alrededor de cincuenta individuos, luego de haber sido un pueblo de gran influencia poblacional.
Actualmente esta comunidad indígena tiene que luchar con los conflictos fronterizos de la zona donde habitan, debido a los enfrentamientos con la guerrilla de colombiana.
http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_4/vica_a_m/html/barihi.html

Área de los Karibe Occidentales
Formada por agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago de Maracaibo. En esta área se incluyen los barí y los bobure (Morón, Reyes y otros; 2008
Karibes
Los karibe de hoy

Los Motilones Barí
Los barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma milpesos. Practican el comercio desde época inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas, receptores de radio, y otros artículos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_bar%C3%AD
Foto: Katherine Loaiza /El espectador.com. p://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-los-motilon-bari-se-sienten-peligro
Pueblo Barí.
Foto de. Katherine Loaiza
Estudio
Historia de
Venezuela

© 2023 por ABC Programas Extra Escolares.
Creado con Wix.com