top of page

Arakuak Occidentales

Integrada por los pueblos localizados en la región centro occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los kaketío (caquetíos).(Morón, Reyes y otors; 2008)

Arakuak o ArawuaK

 

Arawaco o arawak es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo XV. El nombre también se ha aplicado posteriormente a numerosas etnias que hablan o hablaban lenguas de la familia arawak y que tradicionalmente habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y Venezuela, el oeste de Perú, el sur de Brasil e incluso Bolivia y Paraguay. De hecho esta familia de lenguas es una de las más extendida de América del sur. (Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arahuaco)

 

 

Franchesqui y Dominguez, exponen es su libro "Historia General de Venezuela" lo siguiente : La mayoría de los Arawacos eran recolectores, cazadores y pescadores. Hubo algunas comunidades que lograron desarrollar la agricultura, la cerámica y el intercambio de productos a través del trueque.

Arakuak Ocidentales

 

En nuestro país, el área de los arawacos occidentales se localiza en la zona noroccidental  (actuales Lara, Falcón y Yaracuy) y en la costa oriental del lago de Maracaibo. Eran agricultores medios, sedentarios; vivían en aldeas y se agrupaban en tribus conformadas por numerosas familias, caciques y curanderos. Los caquetíos que fueron en el pasado  el mayor representante de esta área cultural, vivían en chozas, usaban guayucos y practicaban el riego, ceremonias y ritos religiosos. Actualmente, los añú de hoy, descienden de la cultura arawak. (Morón, Reyes y otros 2008)

Arakuak

Caqutíos

 

Grupo indígena venezolano que habitaba en la costa noroccidental de Venezuela en el territorio situado entre el actual estado Falcón y el lago de Maracaibo, alcanzando en ocasiones zonas del Estado Lara hasta las riberas del río Yaracuy. Desde aquí se extendieron hacia las islas de Curacao, Aruba y Bonaire.

 

Los caquetíos vivían en chozas y tenían una agricultura algo desarrollada: cultivaban principalmente el maíz, la yuca y la batata (Boniato) con un avanzado sistema de riego. Dominaron siempre los territorios llanos, sin acceder a los montañosos. Eran de gran estatura y buen parecido, “de color algo blanco”, y las mujeres sobresalían por su belleza. Al llegar los españoles encontraron que esta tribu indígena estaba gobernada por el cacique Manaure, llamado ‘el señor de Paraguaná’. Desde un principio mostraron una actitud amistosa con los conquistadores y evangelizadores.

 


Los caquetíos adoraban el Sol y la Luna, tenían un sacerdote y curandero denominado piache (Chamán), pero atribuían al cacique, además del poder político, poderes mágicos y religiosos. Los  Caquetios, muy posiblemente de lengua Arawak; se pueden dividir en dos grupos principales: los Caquetíos de la costa y los Caquetíos del valle de Barquisimeto, que posiblemente se encontraban asentados en el valle de Quibor. Estos dos grupos poseían organizaciones políticas distintas, que podemos distinguir como jefaturas de paz y jefaturas de guerra. Para los primeros, se caracterizan por ser una sociedad jerarquizada, con un líder central, que también cumple el papel de "gran sacerdote" o Diao, y que se va a encargar de distribuir los tributos que ha recibido de sus contribuyentes; estos grupos Caquetíos realizaban alianzas, principalmente a través del matrimonio con otros grupos; o por vía de celebrar grandes fiestas.

 

A los Caquetíos les agradaba usar muchos zarcillos, en sus orejas, boca, y tabique nasal, los lucían combinándolos con collares de conchas marinas muy finas y hasta de oro, lo que despertaba los sentimientos ambiciosos de los conquistadores.El Cacique utilizaba llamativos plumajes en su cabello.

 

El padre de familia es el centro de todo quehacer humano, rige la división del trabajo y lo distribuye a toda la familia,asignando tareas de acuerdo al sexo, la edad, la fuerza,aptitud, entre otoros. La propiedad de la tierra es comunitaria a la familia; guardaban, para la época de lluvia, trajes y trueques, pescado salado y carne ahumada, entre otras; luego eran repartidas de acuerdo a las necesidades del grupo. Canjeaban maíz y oro por sal y tabaco.

 

Los hombres eran de cuerpo robusto, bien desarrollados, fuertes, de mediana estatura, aunque se podían encontrar de tallas muy grandes. los conquistadores se toparon con algunos de ellos en Curazao, es por ello que la denominaron la Isla de los Gigantes. Las mujeres eran muy hermosas, con largos cabellos y uñas fuertes, eran ágiles y resistentes a las jornadas diarias, con colores de piel bronceada y cara sin vello.

 

Los Caquetíos andaban regularmente desnudos pero se cubrían sus órganos genitales utilizando guayucos u otras envolturas, se hacían señales en la piel con pinturas para distinguirse de una clase a otra. Colocaban trozos de cuero de tigre en su cabeza como simbolizando su jerarquía. Les gustaba usa collares de hueso muerto como especie de posición militar importante, además se cubrían de varias pinturas, de manos a cabeza de acuerdo a las hazañas vividas y combates.

 

 

 

 

http://www.geocities.ws/nelsontorcate/acp6163/074/t4.htm

Arakuak del pasado

Los Añu - Venezuela

 

La historia del pueblo añú se remonta mucho antes de la llegada de los primeros colonos a territorio venezolano. Inclusive, se cree que cuando Américo Vespucci arribó a la costa del Lago de Maracaibo en 1499 y se topócon los palafitos añú, se imaginó las viviendas de la ciudad italiana de Venecia, y procedió a llamar `Venezuela ́ las tierras recién descubiertas (  Terenzami, 2012)

Los arakuak hoy

Gente de Agua


La palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'. También son conocidos como paraujano. Esta comunidad  es  uno  de  los  cincos  pueblos  aborígenes  del estado Zulia, junto a los Barí, los Yukpa, los Wayuuo,  guajiros, y los Japreira. También  son  conocidos  como Paraujanos,  que  significa  habitantes  de  la costa del mar. Según los registros manejados por el INE, del Censo de 2001, los   Añú   son   la   segunda   comunidad   indígena   con   mayor   cantidad   de miembros en Venezuela, tras contar con más de 11mil integrantes.

 

 

Su actividad  central es la pesca, fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padres a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, una planta que se encuentra en los manglares y con la que se hacen diferentes tejidos. También se dedican a la caza de aves silvestres.

De igual forma, trabajan con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de los palafitos y sus canoas. La vivienda del Añú, caracterizada por estar sobre las aguas, es una tradición que ha permanecido hasta hoy, y muchos creen que los colonizadores al encontrarse con este tipo de viviendas recordaron a Venecia, en Italia, por lo que llamaron a este país Venezuela.  El añüünuku o añú es el idioma de esta comunidad originaria, un idioma que para muchos podría dejar de existir.

La vivienda del añú es una construcción  que ha permanecido hasta hoy;  tradicionalmente construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, edificada sobre el agua a unos dos metros sobre la misma. En la actualidad sus materiales de construcción y distribución cambiado.

bottom of page