top of page

 

De las áreas culturales indígenas, en la actualidad, el Área de la Guayana, posee el mayor número de grupos indígenas del país, por estar  ubicada en parte en el estado Amazonasy el estado Bolivar.  Contando con comunidades pertenecientes a distintas familias lingüísticas: Arawak, karibe e independientes.  Se cree que “los grupos indígenas de la lengua karibe ingresaron al territorio venezolano en el siglo XIV desde el sureste (actuales estados Amazona y Bolívar)  a través de vías terrestres, fluviales y marítimas” (Rodríguez ed. 2013)

 


Por otra parte, las comunidades pertenecientes la familia lingüística arakuak, llegaron a Venezuela  “…aproximadamente hace ocho mil años… donde ingresaron al territorio venezolano siguiendo los grandes ríos del sur…” (Rodríguez ed. 2013). Entre los grupos indígenas más numerosos se encuentran los yanomami y los piaroa,  cuya filiación lingüística por su antigüedad  no se ha  podido definir.

 

 

 

Tribus nómadas

 

Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas, que se construyen en círculo completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y, en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera.Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad). Cuando se reúnen alrededor de la hoguera, que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.

 

 

Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar. Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su conciencia ni la sensibilidad.

 

 

Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios.Utilizan también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada (estilo capuchino). Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres.

 

 

Los yanomamo o yanomami (también llamados yanomamö o yanomami), son una etnia indígena americana dividida en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan principalmente en el estado Amazonas (Venezuela) además y en los estados brasileños de Amazonas y Roraima.

 

 

 

 

 

Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas), no tienen relaciones comerciales con pueblos vecinos. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan un veneno llamado curare, que untan esparcido en la punta de las flechas para cazar su alimento. También consumen la planta "epená" o virola, que es una sustancia alucinógena que utilizan en rituales curativos por los chamanes para comunicarse con los espíritus, se utiliza en poca cantidad y en polvo y se introduce en el chamán por medio de las fosas nasales con un palo hueco y se sopla.

 

 

El liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vínculos matrimoniales: los hombres grandes o líderes, proceden de las familias más numerosas de las aldeas. Según su ingenio, sabiduría y carisma pueden convertirse en autócratas, aunque la mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar. son al mismo tiempo pacofocadores y valientes gerreros.

 

 

Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad de sus cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y comen ranas. Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó, que es una especie de planta que sacuden en el agua para atontar a los peces.

 

 

 

Extraido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_yanmami

 

 

 

 

Herederos asentarles

 

También llamado wo’tuha (woyuja) que quiere decir gente pacífica, es riguroso y disciplinado y descarta todo acto de  violencia física o verbal. Su idioma tiene influencias arawat y caribe. Se ubica a las orillas de los ríos Puruame, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Samapiapo, Cataniapo, Paania, Suapure, Orinoco, en el valle del Manapie, cuenca inferior del Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado Amazonas.  Los piaroa son el vivo ejemplo del mestizaje, han dejado entrar a su cultura muchos elementos de sus vecinos criollos, pero a su vez, ellos son herederos de las culturas ya existentes de la zona. De hecho algunas comunidades cuentan todavía con un chamán. Hoy en día hay docentes  y enfermeros dentro de sus comunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras que la mayoría se organiza en casas unifamiliares.

 

 

 

                          Extraido de: Biológia 1. Editorial Santillan

Warime piaroa

 

El Warime es una fiesta de la fertilidad y la fertilidad es un eventoasociado a la eficacia shamánica en el mundo piaroa . Los piaroas lodefinen como una batalla en la que elwarimeruwa, dirige los esfuerzosde todos los miembros de su comunidad paragarantizar la seguridad a un grupo selecto de aliados piaroas y de seres del cosmos que vienen a compartir con ellos y a los que debe defender de las agresiones de otros shamanes envidiosos, sean estos indígenas o no humanos (MANSUTTI RODRÍGUEZ , 2003 y 2008).

 

Todos los shamanes invitados son importantes. Los humanos sonaliados en el esfuerzo permanente por contrarrestar las agresiones deos otrosshamanes, tanto los humanos que los envidian y deseandestruir la obra que hace feliz a la comunidad, como a los no humanosque controlan la fertilidad del mundo.

 

Los otros shamanes humanos,por lo general piaroas también, se involucran en la fiesta. Incluso alguno de ellos trae consigo su propio Warime y lo expone en la fiesta. Losshamanes no humanos se expresan a los no iniciados como vocesmusicales, comoanimales o como Ojuodau en la forma de canoa de fermentación (MANSUTTI RODRÍGUEZ, 2011a y 2011b)

 

 

 

Descargadode :http://seer.ufrgs.br/EspacoAmerindio/article/view/33181

Wärime  (Máscara): objeto con el que se cubren el rostro los hombres durante la celebración de la fiesta del “Wäri,me"

Área de la Guayana 

Formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que hoy es hoy el estado Amazonas.(Morón, Reyes, y otros. 2007)

Bolivar &

Amazonas

Yanomami

Igual a persona.

 

 

Su nombre significa “persona”,” ser humano”. Viven al suroeste de Venezuela, entre la sierra de Perijá y el Orinoco, el Ventuari, el Caura y el Paragua. Especialmente en las cuencas de los ríos Ocano, Mariviche, Mavaca, y el alto Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas.  En Venezuela, la mayor parte vive en el Parque Nacional Paraima – Tapirapecó.

 

 

Conservan sus elementos culturales, religiosos y lingüisticos. Sus vidas giran alrededor de sus crencias ancestrales. Forman una sociedad igualitaria y no jerárquica, pues los chamanes , quienes ejercen la atoridad moral, no poseen distintivos y entre las comunidades funciona el proncipio de reciprocidad. 

 

 

 Extraido de: Biológia 1, editorial Santillana

Los Yanomami

Tres grandes grupos

Los Piaroa

La cultura material y económica de los Piaroa es típica de la región Guayanesa-Amazónica. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestres y micro-fauna tal como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas. Además de las actividades directamente dirigidas a la obtención de alimentos, un aspecto integral de su economía de subsistencia es la manufactura de varios artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.

 

 

Esta industria nativa se basa en el conocimiento y uso de un gran número de plantas del hábitat Piaroa. Los artefactos no solamente son utilizados en los trabajos explotativos, domésticos y religiosos sino también constituyen la base de un sistema intercomunitarios de intercambio por medio del cual los Piaroa obtienen también los bienes occidentales (los cuchillos, anzuelos, ropa, mostacilla, entre otros.).

 

El reducto más puro de la cultura tradicional Piaroa se encuentra en el Alto Cuao, una zona cabecera de acceso difícil caracterizada por una topografía muy accidentada y cubierta por una capa densa de bosque. Allí, los habitantes mantienen formas culturales relativamente autóctonas, tales como: asentamiento disperso y semi-nómada, una tecnología simple en la cual los artefactos tradicionales son todavía conspicuos, una economía de subsistencia, una red de microcircuitos de intercambios comerciales entre comunidades vecinas y la religión autóctona. También mantienen elementos de su cultura material como los guayucos blancos de algodón adornados, casas comunitarias de forma cónico-elíptica con techos de palma que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas vegetales, embarcaciones monóxilas y canaletes

 

 

Extraido de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Piaroa

 

Pueblo yanomami

Habitantes de la Amazonía

Piaroa

y su mundo ritual

 

bottom of page