





Venezuela
Originaria
Estudio Educación
Historia de
Venezuela
Los Timite y los Kuika (Cuica)
El área andina, ubicada en los actuales territorios de los estados Táchira, Mérida y Trujillo y parte de Lara. Estaba poblada por los timote y los cuicas, quienes han sido considerados como las comunidades indígenas más avanzadas de Venezuela.
Eran agricultores avanzados que construían sistemas de riego y de cultivo de terrazas, domesticaban algunos animales y practicaban en comercio. Sus cultivos principales eran la papa y el maíz. Se destacaban, además pro su rica cultura material, que incluía las industrias de algodón, urao, chimó, esteras, alfileres de macana, turbantes, hamacas, chinchorros, canoas y armas. Elaboraron productos de fique (fibra vegetal con la cual se hacían cuerdas), y trabajaron especialmente la piedra y la alfarería. El frío de la zona los indujo a vestirse y a construir viviendas con gruesas paredes de piedra. También construyeron puentes colgantes.
Estas comunidades sedentarias aplicaban una tecnología innovadora que les permitía producir excedentes para el comercio. Usaban como moneda la quiripa o sarta de cuentas de concha, los ovillos de algodón y la sal de urao.
Los timoto- cuicas se agruparon en aldeas que, en algunos lugares, concentraban hasta 16 mil habitantes. Se organizaron social y políticamente en formas teocráticas. Estos pueblos eran gobernados por caciques y sacerdotes curanderos, quienes ejercían una importante influencia sobre las comunidades. La región alcanzó en los Andes un alto grado de formalismo, exteriorizado en templos, ceremonias rituales y ofrendas votivas. Les rendían culto a numerosos dioses.
Extraido de: Historia de Venezuela 7. Terra editores.

La concepción del trabajo en los Andes prehispánicos era comunitaria, en cayapa, a manera de labores enbase a la cooperación. Con este mismo sistema se construían fuertes. Dice Acosta Saignes, además, que cuando los fuertes quedaban situados en colinas rodeadas de precipios, con una sola entrada, en ésta se instalaban verdaderos puentes levadizos y tarabitas. En estas construcciones se previó la de mintoyes o depósitos de productos, principalmente agrícolas, de cuya reserva podría depender la duración de la defensa.

La organización social de estas gentes, al parecer, tuvo una base de tipo sacerdotal, que incluyó sacerdotisas, con un jefe supremo posiblemente escogido por elección especial, y con una concepción comunitaria del trabajo aplicada a todas las labores. Como pueblos de filiación cultural chibcha quizá la descendencia se contase por la línea materna y un indicio puede ser que antes de la boda, la residencia de la nueva pareja era de carácter matrilocal y que el novio prestaba servicios a la madre de la novia.
Las culturas prehispánicas de los Andes venezolanos desarrollaronademás, un sistema de la numeración y, al parecer, un calendario. Según Tulio Febres Cordero, numeración de estos pueblos era decimal y para contar de once hasta diecinueve, decían tabís-carí, diez uno; tabís-jen, diez dos; tabís-his-jut, diez tres, etc. El número 20 era jemtabís, dos dieces; 30, hisjut-tabís... El 100 lo expresaban con lavoz doble tabís-tabís, diez dieces. Ignoramos si tenían palabra especial para el 1.000, pero siguiendo el plan regular establecido, es probable que dijeran tabís-tabís-tabís, diez cientos.
http://www.catedraideologiabolivariana.net/cib/images/pdf/memorias11.pd



En cuanto a la agricultura, los timoto - cuicas eran muy expertos.Construyeron diversos andenes para los cultivos, los cuales eran muy parecidos a los de los Incas. También construían muros para evitar la erosión, para pasar los canales de riego y para depositar el agua. En cuanto a la religión no se han encontrado grandes monumentos debido a que su preocupación principal era la agricultura.
Son muy pocos los vestigios existentes de la arquitectura de esta cultura. Gracias a lo poco que se ha encontrado se puede decir que el material de construcción principal usado por los Timoto-cuicas es la piedra, esta se usaba para levantar muros, recintos, andenes, casas y caminos.
Área de los Andes Venezolanos
Integrada por parcialidades agrícolas de gran desarrollo que poblaron la region andina. Procedian de Colombia y sus representates más importantes fueron los timote y los cuicas (kuikas) (Morón, Reyes y otros; 2008)
La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta originaria de Sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años, y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano.
Área Andina
Grandes comerciantes
El comercio representó para estos pueblos labor importantísima y, al parecer, existieron productos dedicados específicamente para el intercambio. Entre ellos, mantas, chimó, urao, esteras de agave y de junco, vestidos de algodón, tejidos de fique, piedras consideradas preciosas como la nefrita y la serpentina. La papa fue un importante producto agrícola que se extendió fuera de los predios andinos tanto en la época prehispánica como posteriormente El transporte de estos productos para el comercio se hacía por caminos, principalmente cordilleranos. En algunos sitios, para salvar abismos, se usó el sistema de tarabita. Se fabricaban con bejucos y cuerdas de fique que contenía un recipiente, a veces capaz de contener más de una persona, que se hacía pasar de un extremo al otro por medio de cuerdas. Este sistema, en algunos casos modernizado en los materiales de construcción, aún puede verse y se utiliza en algunos sitios de nuestros Andes.
Estudio
Historia de
Venezuela

© 2023 por ABC Programas Extra Escolares.
Creado con Wix.com