





Venezuela
Originaria
Estudio Educación
Historia de
Venezuela
Habitantes de la península de la Guajira.
Su origen es proveniente de las migraciones de grupos que cruzaron el estrecho de Bering hace 25 mil años y que luego de recorrer grandes distancias por otros miles de años, llegan hacia Centroamérica, en donde controlaba todo el sector de las Antillas, la zona a la cual se conoció como Caribe, las Bahamas, la cabecera norte del continente sudamericano y las costas orientales de Brasil, hasta el río Amazonas, desde donde inicia la migración hacia el sur, logrando copar extensas tierras de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay y Bolivia.
Extarido de: http://www.geograficasantacruz.org/wp-content/uploads/2011/08/Etnias-de-SantaCruz1.pdf




Descenendencia Arakuak
El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150a.C. Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús.
Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos 1800),9 chimilas, goagiros, archuacos, tupes y cocinas.10 En 1812 los estimaban en 40.000 almas, de ellos 1.500 lanzas con las que atacaban pueblos fronterizos. Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los wayús.
Durante el siglo XIX los gobiernos de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos, en 1841 eran 18.000 gentes de los que 3000 serían guerreros, conocidos por su ferocidad. Los guajiros eran entre 90.000 y 150.000 a mediados del siglo, en 1858 eran 35.000 a 40.000 wayú.
Las primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron anzar la frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y reducidos. Lo mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio.
La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayús compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido constitucionalemente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA
Grandes Pastores
Los wayuu son monogámicos y politeístas y su organización social está formada por clanes matriarcales a los cuales identifican con algún animal. En la baja Guajira, construyen casas con palmas de cocoteros y madera, pero en la alta Guajira, sus viviendas las hacen de barro mezclado, con techos de corazón de cardones. Los hombres de las más apartadas regiones, visten el guayuco; las mujeres, en casi todos los lugares donde se encuentran su manta guajira. Son sedentarios y semiondas y presentan un alto grado de aculturación debido al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y otros extranjeros.
Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales en los sectores públicos o privados. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patillas y melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.
Extraiddo de: Biología 1, de editorias Santillana
Tradición Inmemorial
La importancia del textil wayuu radica en que sus técnicas, su religión y su arte se conjugan para dar un testimonio de la vida cotidiana y su visión del universo.
“Eltejido es más que otra expresión cultural, un objeto testimonial del modo de vida mas allá de hablar de las condicionesclimáticas y recursos ambientales, nos permiten aproximarnos a laorganización familiar y la estructura social de cada colectivo; a sussistemas productivos, su concepción del tiempo y el espacio, lautilización de los medios, su estratificación social, su concepciónestética, sus creencias mágico –religiosas, su capacidad de inventar ygarantizar la subsistencia y, en fin, su manera de vivir.” (Fundación José María Lamas, 1991:7-8)
Cuando los wayuu elaboran sus textiles expresan su organizaciónfamiliar y su estructura social: son las mujeres quienes los elaboran y mientrasmayor sea el status social del wayuu; más elaborados serán los tejidos que portará. Sus sistemas productivos se expresan a través de las modalidades deltejido, en los materiales utilizados en la elaboración de los textiles: lana deoveja, algodón, cuero, fibras de maguey y materiales industriales.
El tejido wayuu es una tradición que se ha mantenido desde tiempos inmemoriales. Los conocimientos retenidos en la memoria de los ancianos, han pasado de generación en generación con la finalidad de realizar objetos de gran belleza y funcionalidad. Pero sobre todo poniendo de manifiesto su identidad cultural.
El Kanas es la máxima expresión del tejido wayuu. Es un arte muy antiguo, probablemente originado en la Alta Guajira, consiste en diseños hermosos y estilizadas figuras geométricas, que representa elementos delmedio natural que rodea la vida cotidiana del wayuu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza y mayor es el prestigio que sealcanza. Se introducen a los tejidos de telar y a las mochilas hechas conganchillo.


El Kanas se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son las mas apreciadas entre los wayuu. El Si ́ira (faja masculina),los chinchorros de doble cara (Sui Patuwash); algunas mochilas como el Susu, y la manta funeraria o She`ii.

Área de la Guajira
Integrada por pueblos de recolectores, cazadores y pescadores ubicados en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. Los wayuu o guariro de hoy, decienden de la cultura arawak.(Morón, Reyes y otros, 2008).
Área de la Guajira
Wayuu
Los guajiros o wayuu
Sobre la historia del pueblo wayuu (wayúu) las fuentes información de las que se dispone anteriores a la Colonia, son poco más que las crónicas españolas, las cuales relatan que tenían una estructura organizativa basada en clanes, con altos grados de movilidad poblacional, y con una práctica extendida de caza y pesca. Todas estas características que se mantienen en diferentes grados en la actualidad.
Cuando se dio el contacto con la cultura española, el pueblo wayuu adoptó el pastoreo y aumentó el tiempo de estadía en sus lugares de residencia. Paulatinamente el comercio se convirtió en un factor importante para la obtención de bienes y adicionalmente se convirtió en un mecanismo de relación con las culturas inmigrantes. Las luchas por el control territorial fueron un factor característico del contacto con los europeos y generó rupturas sociales al interior del pueblo
Extraido de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pd
Guajira Ancestral
Tejido Extraordinario
Estudio
Historia de
Venezuela

© 2023 por ABC Programas Extra Escolares.
Creado con Wix.com