top of page

Personas muy corpulentas

 

Los otomacos eran grupos indígenas venezolanos hoy en día extintos. Estaban relacionados con los taparitas y se los consideraba distintos de otros grupos.Habitaban en la región del Apure y en las orillas del río Orinoco. Cuando llegaron los europeos a Venezuela los otomacos mantenían un conflicto permanente con los caribes.  Fueron evangelizados por los misioneros españoles en el siglo XVIII. Desaparecieron como grupo distinto a comienzos del siglo XX

 

Los otomacos eran etnias semi-sedentarias que vivían ante todo de la pesca y recolección. Humboldt escribe:

 

[...] son personas muy corpulentas pero feas, vengativas y muy dadas a bebidas fermentadas...los otros indios, que los consideran bárbaros, dicen que no hay nada tan asqueroso que no lo coma un otomaco. Cuando el nivel del agua en el Orinoco y sus ríos tributarios es bajo, los otomacos viven de la pesca y de las tortugas...cuando tienen lugar las inundaciones, que duran de dos a tres meses, tragan tierra en cantidades increíbles....Los otomacos consumen diariamente durante varios meses unos tres cuartos de libra de arcilla algo endurecida al fuego, sin que su salud sufra por ello...dicen que es la arcilla la que los sacia y no los pocos alimentos que ingieren en ese tiempo.

 Los Pumés - Seres Humanos

 

Los pumé (como ellos mismos se autodenominan), significa hombres o seres humanos. Su territorio abarca principalmente el estado Apure, ubicándose en el bajo Apure o llanos bajos. Son un pueblo que ocupan poblados permanentes en algunas circunstancias y presenta mayor movilidad en otras. Estos últimos son los capuruchanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Varios autores coinciden en clasificar su idioma como lengua aislada o independiente . Su idioma se ha mantenido, y según el antropólogo y  lingüista Esteban Emilio Mosonyi, uno de los principales factores que influyen el la subsistencia de esta lengua es la nagación de las mujeres de hablar el idioma español en casa .

 

 

Texto extraido de : Guía Didáctica Historia de Venezuela. Santillana

EL CHIGÜIRE Y LA PLAGA. 

LA INSISTENCIA DEL CHIGÜIRE EN ABRIR LA TAPARA

 

El demonio, Ichiaí, después de crear la plaga, la llevó consigo para botarla lejos. Ahora no hubiera plaga. A mí me pican los zancudos noche y tarde en gran cantidad. Llevaba los zancudos en una tapara o coroto.

 

Se escuchaba un ruido muy lastimero. Entonces le dijo el chigüire, no el que existe actualmente: “¿Qué es lo que lleva? Ábralo para yo ver”. Los chigüires actuales son descendientes de aquellos, y viven como nosotros. El propio jefe fue creado al principio.

 

Entonces le dijo Ichiaí: “No lo puedo abrir. Voy a botarlo lejos al otro lado del mar. Da lástima por los hijos humanos. Si lo abro puedo causarles daño y pueden llorar si les pica la plaga”.

 

“No, déjame abrir un poquito para ver”, lo seguí detrás. Entonces respondió: “No, no me lo abra. Déjeme tranquilo”. “Voy a botarlo lejos para echarlo con todo el envase”, le decía.

 

“Esto no puede agarrarse. Son muy chiquitos y no se pueden recoger. Esto no es nada, sino brasa de fuego”, le decía Ichiaí, “Es brasa de fuego que recogí para botarla. No se puede recolectar. Por eso es liviano”.

 

“No, permítemelo. Quiero verlo”. Insistía el chigüire. Entonces le dijo Ichiaí después de fastidiarse: Ajá, ahora voy a despertarlo. Prepárate para ver, ya que deseas ver lo que llevo.

 

Entonces destapó la tapara. Enseguida lo arroparon los zancudos al que tanto quería verlos. Este corrió y se tiró en una laguna. Que se convierta en chigüire, que se lo coman los hijos terrenales, le dijo Ichiaí. Por largo rato desapareció en la profundidad después de zambullirse. Apareció lejos, al otro lado. Por eso es ágil el chigüire que existe en este mundo.

 

Entonces salió otra vez, pero los zancudos lo picaban en cantidad y se lanzó otra vez al agua para siempre. Así decían, que ese es a quien Ichiaí le hizo la burla, el chigüire. Así es la historia del chigüire. Este es ahora chucuto, porque en el principio se arrancó la cola al zambullirse. Ahora nosotros rogamos y rezamos a los creadores para salir a cazar, a cazar el chigüire, para lograr encontrarlo.

 

Así de lastimosamente vivimos. Ahora al chigüire no se logra flechar bien. Se va con la flecha y muere.

 

Por eso dice Luis Mariano: Lastimosamente viven los hijos del mundo. No los sigan matando. Ténganles compasión. Quédense conformes como fueron creados. Basta calmen su cuerpo. Como nosotros vivan ellos. Viven más lastimosamente que nosotros. Nosotros no vivimos lastimosamente porque somos creadores, así dice él.

 

Nueve cuentos míticos yaruros. Narrativa indígena llanera (Hugo Obregón Muñoz y Jorge Díaz Pozo) (*)

Extraido de :Letrasllaneras.blogspot.com/2012/10/narrativa-indigena-llanera-hugo-obregon.html

 

Área de los Otomaco

Tribus relacionadas con las culturas de la Ámerica Central que se localizaron en los llanos de Apure y en la riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos, los taparitos, los otomacos y los yaruros.  (Morón, Reyes y otros, 2006)

 Los Otomaco

Los otomacos hoy

Cada comunidad es autónoma, pero está encabezada por un capitán, quien desempeña una función social importante de representación ante el pueblo, como recibir a los visitantes y ser vocero ante las demandas externas, pero carece de autoridad real puesto que las decisiones más importantes las toma la comunidad por consenso.

 

 

La actividad agrícola se desarrolla en conucos y se siembran principalmente yuca amarga y maíz. Pescan en ríos, cazan y recolectan en los bosques de galería y, en menor grado, en la sabana. En las últimas décadas, los pumé se han visto obligados a compartir su territorio ancestral con la población criolla debido a que, con el paso del tiempo, sus tierras han sido reducidas y han tenido que competir con los criollos por los mismos recursos. La mayoría de los pumé aún conserva sus ricas tradiciones culturales. 

 

 

Extaido de : Bilogía 1, editorial santilana.

 

 

Etnia Pumé o Yaruro

 

Yaruro es el nombre con el que se conoce a la etnia pumé, de filiación lingüística aún no identificada, aunque hay quienes creen que es un dialecto o deviene del chibcha. Estas comunidades indígenas se exparcen por las riberas de los ríos Arauca, Capanaparo, Riecito, Sinaruco y Cunaviche. Habitan desde siglos los municipios Páez, Rómulo Gallegos, Achaguas y Pedro Camejo. Para el Censo Indígena de 1992, realizado por la Oficina Central de Estadística e Informática, OCEI, se regitró una población de 4.281 indígenas. El idioma pumé ha conservado en su estructura la transformación ancestral a las nuevas generaciones a través de la mujer, que es quien transmite este aservo cultural. Otra característica es la identidad de este pueblo como etnia y tiene que ver el sentido de pertenencia que le da su mundo mágico-religioso con gran complejidad ritual que cohesiona e internaliza cada miembro de la comunidad.

 

 

Extraido de: http://rpc-venezuela.gob.ve/id/_c_/28450/etnia-pume-o-yaruro

 

 Pumé o Yaruro

Un poco de Lieteratura yaruro

                       Cuento

Mujeres y hombres yaruro  luchando por no perder sus tradiciones

bottom of page