top of page

Áreas Culturales

La población indígena en nuestro territorio para el siglo XV se distribuía en diez áreas culturales, de acuerdo con el historiador y antropololo Miguel Acosta Saingnes, según sus semejansas en cuanto a la lengua y forma de vida. (Morón, Reyes y otros; 2008)

Distribución de los primeros indígenas

 

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saigmes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuando a la lengua y forma de vida:  área  de los costa caribe, área de los cirapagotos (sirapaKotos), area de los arawacos occidentales (Arakak), área de los jirejaras y ayamanes, área de la Guajira, área de los caribes occidentales (Karibes),  área de los Andes venezolanos, área de los otomacos, área de Guayana, y el área de los recolectores, cazadores y pescadores . (Morón, Reyes y otors, 2008)

Nuestros Habitantes

Áreas Culturales

"Acosta nos presenta un enfoque introductorio sobre las áreas culturales actuales en Venezuela. En la época prehispánica, ahonda de manera más profunda, basándose  en diversas fuentes y con la aplicación de la investigación científica, diseña un esquema al que denomina: áreas culturales mediante el cual podemos conocer de una manera más estructurada laubicación de los grupos indígenas, la razón pora que se ubican en distintas regiones y la influencia de ello en sus culturas" 



 

Dada la diversidad de etnias, Acosta comienza a clasificarlas de acuerdo a su lengua como familias lingüísticas, con radicales o raíces y desinencias que determinaron la existencia de lenguas distintas, agrupándolas conjuntamente de acuerdo al resto de modos culturales de cada grupo, entre ellos los cultos mágico-religiosos que representaban  grandes estructuras, a través de mitologías sagradas, rituales y bailes en honor a los seres supremos, es decir, a los dioses que representaban sus  deidades y su cosmogonía.

 

 

Estas familias,fueron divididas en sesenta y cuatro  lenguas y cinco idiomas indígenas: Guajiro, Mucu, Kariña, Cuica y Wuarau, de los cuales sólo quedan tres: Wayuu o Guajiro, Warao antiguo Kariña y la lengua Guahiba (Angulo, 2006). Lo que generó diversos resultados, por ejemplo, logró comprobar que no existía una sola lengua indígena en Venezuela, también identificó que la familia Timo-Cuica en realidad conformaba dos familias lingüísticas.

 

 

Extraido de : Historia de Venezuela 7. Terra Editores

Las culturas indígenas que habitaban el país, antes de la llegada de los españoles eran:
• Los Timoto-Cuicas, en los Andes Venezolanos;
• Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones.
• Los Guajiros, en la Cuenca del Lago de Maracaibo.
• Los Arawacos Occidentales, que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los Llanos.
• En Lara, los Jirajara-Ayamán y los Gayones.
• Los Caribes del Oriente, que ocupaban la zona desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo).
• En los Llanos y en el delta del Orinoco, los Waraos;
• Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco;
• En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes.
En total, se estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura
.

 

 

http://www.austria.gob.ve/content.php?contecual=32&contepert=1

bottom of page