top of page

Cuna de grandes navegantes

 

Esta área se ubicada en la zona montañosa del norte de Venezuela, desde la península de Paria hasta el estado Yaracuy. Estaba poblada por los caribes, que eran agricultores medios y, por lo tanto sedentarios.

 

Los caribes cultivaban maíz, yuca, tabaco y frijoles. Entre las comunidades caribes podemos citar los caracas, los cumanagotos, los píritus, los chacopatas y los moriches.   Los caribes vivían en aldeas formadas por chozas. Se agrupaban en tribus divididas por grandes familias.

 

Consideraban el Sol y la Luna como sus divinidades supremas, es decir, eran politeístas. Ejecutaban ritos y ceremonias dirigidas por un shaman  y estaban gobernados por cacique. Se vestían con guayucos, usaban plumas, practicaban danzas, tocaban el tambor, eran guerreros y utilizaban flechas con curare. Practicaban el comercio limitado y eran grandes navegantes.

 

 

Extraido de: Historia de venezuela 7, terra editores

Origen remoto de un pueblo guerreo

 

El origen de los Caribes se ubica en las Guayanas, el norte del Amazonas brasilero, la antropóloga Key Tarble (1885) según estudios etnolingüísticas, las zonas antes señaladas, corresponden a territorios de expansión, incluidas las Antillas . Según estudios de Schwerin (1972) propone como origen de los caribes la cordillera oriental del actual territorio de Colombia y expansión las Guayanas, norte brasilero, Amazonas venezolano, las Antillas.

 

La Dra. Tarble propone el modelo de expansión Proto-Caribe 3000 años antes de Cristo; no fue una expansión uniforme, se va dando por diversas oleadas, dando origen a tres ramas o sub-grupos lingüísticos caribes: Guayana occidental, Guayana este-oeste y Guyana sur. Las diferencias lingüísticas entre las diversas ramas, permite una comunicación más o menos fluida entre los diversos grupos, con las diferencias propias que impone el medio ambiente, el tiempo y la distancia.

 

Hacia el año 400 A.C. se evidencia la expansión, sobre todo del grupo de  navegantes que siguieron el curso norte, utilizando la vía acuática del Orinoco y los afluentes. Así se van extendiendo por todo el territorio oriental de la actual Venezuela, islas de la costa venezolana, Trinidad, Tobago, incluso las actuales islas Antillas Mayores. Remontando ríos como el actual Guarico, ocupan los valles centrales como el territorio del norte del actual estado Guarico, Sur de Aragua, valles del Tuy, altos Mirandinos, valle de Caracas, Barlovento, costas del litoral Central. Incluso remontando el actual río Apure, Escalante llegan hasta el sur del Lago de Maracaibo y el nor-oriente Colombiano. Hacia el 100 A.C. se introduce el cultivo y la cultura de la Yuca. 

 

El proceso de expansión caribe, no fue nada pacífico, esas tierras sobre todo al centro y occidente de Venezuela estaba ocupada por la etnia Arawak, procedentes de occidente, con diferencias lingüísticas, elementos culturales, como el uso del maíz en mayor grado que la yuca, tejidos, cerámicas, petroglifos, organización social. Los Caribes por su cultura nómada tenían un desarrollo inferior, además de la belicosidad que les caracterizaba. Cuando los españoles llegan a este territorio a finales del siglo XV y comienzos del XVI los caribes se habían apoderado de todo el oriente venezolano, de los valles centrales hasta las costas del actual Lago de Valencia, llamado por los Arawak Tacarigua.

 

Debemos tener claro que el proceso de dispersión del grupo Proto-Caribe, según estudios de Swadesh (1959) duró aproximadamente 37 siglos y a la llegada de los Europeos habían diferentes pueblos de origen caribe, cuya diferenciación fundamental era de origen lingüístico.

 

 

                 Extarido de: https://tucuy.wordpress.com/tag/caribes

Algunos indigenistas afirman que los arawak aprendieron de los caribes el cultivo en conuco. Otros afirman que los caribes aprendieron a cultivar yucas con los arawak. Esto permite deducir que hubo relaciones entre las dos etnias y que ambas cultivaban yuca. Para sembrar, utilizaban la coa; para cazar, el arco y la flecha; para pescar, el arpón.

 

 

 

Extraido de: Colección Bicentenario- Historia de venezuela y de Nuestramérica

 

Formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde del Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluyendo a los otocacos, taparitas y parcialmente a  los yaruro, con tres subáreas; los cumanagotos, palenques y caracas.  ( Morón, Reyes y otros, 2008)

Área de los Costa

Caribe

Área de los costa Caribe

Los Caribes

 

Gente de maiz y Yuca

 

Del maíz, obtenían, además de su  alimento, bebidas alcohólicas fermentadas (chichas). De la yuca amarga elaboraban el casabe, separando el yare o sustancia tóxica que contiene. Cultivaban en conucos, talando y quemando para sembrar. Conocían el arco y la flecha y la usaban, además, como armas lanzas, macanas y veneno. Tejían a mano fibras de algodón y palmas y hacían cordeles, redes y chinchorros.

 

Estaban organizados en tribus y ocupaban aldeas fijas. Sus viviendas de forma cónica las construían de madera, con techo de palma El gobierno de la tribu correspondía al cacique, elegido por los miembros de la comunidad. El piache o brujo  curaba e intervenía en los ritos. Los ancianos tenían a su cargo  la preparación de venenos. Entre ellos existía la poligamia, con predominio de una de las mujeres sobre las demás. Quemaban o desecaban a sus muertos en hojas o barbacoas.

 

Practicaban el canibalismo con los prisioneros de guerra. Sin embargo esta práctica fue entre caribes un simple rito, Creían que al comer la carne de un enemigo valeroso, adquirirían sus virtudes. Vivan desnudos o semidesnudos. Se pintaban con onoto y se adornaban con sarcillos, collares  y plumas.

 

 

 

Extraido de ; Historia de la República Bolivariana de Venezuela. Romor.

Yuca es una raíz de la cual se hace pan y bebidas en todas las Indias y se la encuentra de dos clases (...) llámase la una ‘caribe’ y la otra ‘boniata’. Caribe esa un vocablo indio que significa cualquier cosa fuerte, venenosa, cruel, iracunda, (...) De esta yuca Caribe hay bastante en esta isla (Santo Domingo) y en todas las otras, pero en Tierra Firme hay poca, y sí mucha de la otra que llaman ́boniata’, esto esdulce y no venenosa como caribe (...) quien comiera estas raíces [la yuca amarga] así crudas y sin exprimir el jugo,rápidamente se le hincha la lengua, saliéndole gran mucosidad por la nariz, siente gran estupor en la cabeza, grandísima sed y fuego en el estómago, con un hinchamiento cruel (Cey, 1995, 20)

 

Lengua Caribe

 

El vocablo yuca procede de la lengua Caribe, yog ca que significa “se amasa molida”, perotambién se le conoce en América como mandioca, manioc, mañoco, rumu, arr, aipin, mandi’o,guacamota. Una de las mejores descripciones acerca de la yuca, sus variedades y usos, es la que ofreceGaleotto Cey, banquero y comerciante de origen florentino que permaneció en la región centro occidentalde Venezuelaentre 1544 y 1550

 Yog ca

bottom of page