top of page

Periodos  Arquiológicos de Venezuela

Paleoindio

Durante el período Paleo-indio, hubo grandes cambios climáticos en Venezuela entre los años 15.000 al 5.000 AC (hay quienes hablan de 20.000 años) en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo a base de animales grandes.

 

En relación a Venezuela se cree que sus primeros pobladores entraron a este territorio hace 16.000 años como consecuencia de corrientes migratorias de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas, desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar Caribe y estos trajeron consigo instrumentos de piedra producto de una incipiente tecnologías lítica consistente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas. Las lascas eran trozos pequeños y delgados desprendidos de las piedras que con el tiempo se fueron modificando hasta convertirlas en instrumentos útiles como raspadores o cuchillos y también en esta época se trabajaba la madera, las fibras, huesos, el cuero y las conchas marinas.

 

Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convivieron con una megafauna de mastodontes (Stegomastodon waringi), caballos (Equus Amerhippus neogeus), megaterios (Eremotherium laurillardi) y gliptodontes (Glyptodon sp) a los que cazaban para subsistir mediante una técnica que consistía en acosar a la presa hasta aislarla para después proceder a matarla con palos afilados y artefactos de piedra enmangados.

 

  Caza de un gliptodonte

 

 Al pasar el tiempo, la megafauna comenzaron a escasear y la población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha, que permitió al hombre del Paleo-indio cazar a individualmente y matar presas a distancia por lo que las fuentes de alimentación aumentaron de forma que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a formar parte de la dieta común.

 

En cuanto a la unidad social por excelencia de esta época eran las bandas constituidas por un numero de entre 12 a 35 miembros que a su vez se agrupaban en colectivos más numerosos que alcanzaban de entre 100 a 500 miembros, el nomadismo caracteriza su forma de vida y se dan entonces las primeras manifestaciones artísticas pintadas o talladas en hueso o piedra (petroglifos).

Referencia Piñerúa, F. (2008). Venezuela desde sus Orígenes. Caracas: La Casa Tomada.

Megaterios

bottom of page